drammaturgia.it
Home | Cinema | Teatro | Opera e concerti | Danza | Mostre | Varia | Televisioni | Libri | Riviste
Punto sul vivo | Segnal@zioni | Saggi | Profili-interviste | Link | Contatti
cerca in vai

Rivitalizzare una forma espressiva

Francesc Massip
  Sol Picó: "Amor Diesel", ballerina: Leo Castro
Data di pubblicazione su web 18/04/2005  
LA DANZA-TEATRO EN CATALUNYA

La mezcla de los distintos lenguajes artísticos es una característica fundacional de las vanguardias históricas que acometieron su objetivo de renovación de las artes propiciando su transversalidad e intercomunicación. Desde entonces las experiencias creativas más innovativas se cuecen en el espacio de lo fronterizo, lejos del castrador dogmatismo académico, en la periferia de los géneros, allá donde lo mixto se hace fértil y en donde nacen los más hermosos híbridos. El concepto de “teatro-danza”, desarrollado a mediados de los setenta, tiene su eclosión en los ochenta de la mano de Pina Bausch. El recíproco intercambio entre teatro y danza se ha dado en mayor o menor medida en toda Europa. Ambos géneros exploraron su complementariedad con la intención de revitalizar sus formas de expresión y hallar nuevas maneras de encontrarse con sus contemporáneos. El teatro tomó prestadas de la danza una consideración más atenta por el lenguaje corporal y cinético y una libertad de experimentación lejos de la tutela textual y de las inercias al uso. La danza por su parte se abrió a una mayor conciencia de la realidad y una atención hacia lo narrativo que la llevaría a realzar la dimensión escenográfica y objetual y a empujar al bailarín hacia la condición de personaje que representa emociones y conflictos.

En Cataluña conviven sensibilidades dancísticas muy diferentes, pero hay un conjunto de creadores particularmente activos que podríamos asociar de algun modo a este género llamado “danza-teatro”. Son artistas cuyo interés y medio de expresión consolidado es el lenguaje específico de la danza con una estructura dramatúrgica basada en la energía del cuerpo puesta en movimiento en un espacio y cuya comunicabilidad emana de la propia emoción cinética. Pero son creadores que han sentido desde muy pronto la necesidad de abrirse de piernas a una multiplicidad de estímulos procedentes del teatro –como la narratividad, la noción de personaje, la intencionalidad dramática-; de las artes plásticas como el ”accionismo”, el “happening”, la “performance” o el “body art”, que cultivan la corporalidad y el acontecimiento como experiencia de vida; de la música como referente emotivo que interviene de forma dramática, etc.


SOL PICÓ Y EL PROYECTO T-DANSA DEL TNC

La temporada 2002-2003, el Teatre Nacional de Catalunya creó el primer programa institucional de apoyo a la creación coreográfica. Me refiero al Proyecto T-Dansa consistente en ofrecer una “residencia” de dos años a algun creador significativo. La primera edición del formato coreógrafo-residente recayó en una gran artista de la mezcla, la alcoyana Sol Picó (1967), cuya trayectoria muestra de forma muy evidente cómo se prepara el terreno para hacer germinar el género híbrido. Su formación se desarrolló en el más disciplinado y riguroso ballet clásico, con tutú y zapatillas, agarrada a la barra desde los 6 años, hasta que saltó a Barcelona y a París donde tomó clases con Cesc Gelabert, Susanne Linke i Sara Sughiara, colaboró con La Fura dels Baus y particularmente con Marcel.lí Antúnez y su panda de arte total (“Los Rinos”), un cóctel explosivo de las más variadas disciplinas artísticas e instancias creadoras. Con “Spitbrides” (1994) asocia su arte con el de la compositora y saxofonista Mireia Tejero, una colaboración musico-cinética que se ha prolongado hasta hoy. Así en “Razona la vaca” (1995), donde los intérpretes expresan la dualidad entre el hombre y la bestia a través de movimientos y gestos animalísticos y caracterizaciones bestiales en la indumentaria: púas de puerco espín, cuernos, tentáculos, bozal y cadena como imagen del sometimiento al ser humano. En “E.N.D.” (1998) subtitulada “esto no es danza” en irónica alusión a una crítica recibida por su trabajo, incorporaba la narración videográfica y elementos escenográficos de poderoso contenido narrativo, mientras que un vestuario inquietante subrayaba el componente paródico de esta farsa sobre el efecto pernicioso del amor entendido como pasión efímera y mudable con su corolario inevitable: el desengaño. “D.V.A. (dudoso valor artístico)” (1999), otra sarcàstica referencia a cierta crítica, era un pasacalles que utilizaba grandes estructuras móviles para elevar y hacer visibles a los intérpretes dirigidos escénicamente por Kike Blanco, con quien Sol Picó creó “Amor Diesel” (2002), una pieza para tres bailarinas y tres excavadoras que se mueven en grandes espacios exteriores en una tipología de intervención urbana que nos recuerda las experiencias de Albert Vidal.

En la trayectoria de Sol Picó se opera un salto cualitativo con “Bésame el cactus” (2001), donde profundiza en el maridaje entre la danza y el teatro al incorporar en el equipo creativo a la dramaturga Txiki Berraondo, como en “La dona manca o Barbi-superestar” (2003) y “Paella mixta” (2004).En una entrevista reciente, Sol me manifestaba que sus referentes más poderosos fueron, a nivel físico, el trabajo de Louise Lecavalier en la compañía canadiense Human Steps, i en el aspecto escénico y visual el inclasificable artista mecatrónico Marcel.lí Antúnez y la dramaturga Txiki Berraondo, sin olvidar los componentes telúricos de sus orígenes: las fiestas mayores de Alcoi, Sant Jordi, los “Moros i Cristians” con la magia en las calles, la música por todas partes, los vestidos abigarrados y relucientes, el olor de la pólvora y el estallido de las “mascletades”, un poderoso trasfondo popular y ancestral que tiene que ver con este punto de exceso y de exhuberancia mediterránea de sus montajes.

 

MARTA CARRASCO

Otro caso singular y altamente significativo de este territorio mestizo y promiscuo de la danzateatro es el de Marta Carrasco (1963) que, tras un largo recorrido como primera bailarina de la compañía Metros de Ramon Oller, inició en 1995 un meteórico camino en solitario con “Aiguardent”, un vertiginoso recorrido por la soledad de la mujer que se mira a si misma a través de un calidoscopio de vivencias y que, en el reflejo, se multiplica en muchas mujeres. Carrasco hace gala no sólo de su versatilidad interpretativa, sino también de su capacidad como creadora de imágenes escénicas de una belleza y una fuerza impresionantes. En su sobriedad, los objetos que participan en el espectáculo otorgan una singular dimensión dramática a la pieza. En 1998 presenta su segundo solo, “Blanc d’ombra”, singular recorrido por la vida de Camille Claudel y su tortuosa relación con Rodin. En el 2000 Marta Carrasco abrió una nueva etapa en su andadura artística con “Mira’m (se dicen tantas cosas)”, un espectáculo que ha dirigido y coreografiado pero en el que no actua. Y frente al barroquismo de “Mira’m” hay la desnudez de su último montaje: “Eterno? Això sí que no!”, estrenado en el Festival Temporada Alta de 2003, que ensambla textos del transilvano Cioran y del ruso Dostoiewski. Con este epectáculo Marta Carrasco ha inauguradp, en septiembre de 2004, la segunda residencia del Proyecto T-dansa del TNC, que ha de comportar la creación de dos nuevos espectáculos en el próximo bienio, el primero de los cuales, Gagà, se presenta en junio de 2005.


Marta Carrasco:
Marta Carrasco: "Blanc d'ombra",
ballerina: Marta Carrasco
 

MAL PELO I EL CENTRE DE CREACIÓ CONTEMPORÀNIA

He dejado para el final al que quizás sea el grupo con una trayectoria más concienzuda, exigente y responsable del actual panorama en Cataluña. Me refiero a la compañía Mal Pelo, nacida en 1989 del encuentro del mallorquín Pep Ramis, un artista plástico familiarizado con la música y los títeres, y la valenciana María Muñoz, bailarina de una rara intensidad, que se formó en Amsterdam con Shusaku Takeuchi. Fruto de sus inquietudes es el ambicioso centro de creación e investigación pluriartístico: L’Animal a l’Esquena, sede internacional que convoca todo tipo de actividades vinculadas a la práctica y al estudio de las artes escénicas contemporáneas.


Mal Pelo:
Mal Pelo: "An (el silenci)",
ballerina: Maria Munoz
 
Aunque desconfían de la etiqueta “danzateatro”, Mal Pelo reconoce su interés por acercarse a la elaboración de ciertos personajes, dado que el cuerpo humano en contacto con determinados objetos escénicos adquiere una dimensión significante que puede trazar una línea de personaje desde la cual se esboza una narrativa no lineal. Con “Atrás los ojos” el texto entraba de lleno a formar parte del espectáculo que además combinaba el movimiento coreográfico con la música en directo y la imagen videográfica. Este viaje continuo entre la gestualidad, el movimiento, la música, la plástica y la palabra ha estado siempre presente en el trabajo del tándem Muñoz&Ramis, que siempre ha procurado exhortar al espectador a abrirse a una mirada hacia otras formas de entender la escena, y espolear a la audiencia hacia delante, no limitándose a complacerle para obtener el éxito dudoso de estar en boca de todos. Una actitud honesta y perseverante que les sitúa en la primera línea del combate artístico.



Lettere da Barcellona II:

La fura dels Baus: del teatre ritual al virtual


 

Lettere da Barcellona III:

Comediants: el poder del relat



 
Firenze University Press
tel. (+39) 055 2757700 - fax (+39) 055 2757712
Via Cittadella 7 - 50144 Firenze

web:  http://www.fupress.com
email:info@fupress.com
© Firenze University Press 2013